
lunes, 31 de diciembre de 2012
No olvidemos nuestras cicatrices para no olvidar nuestra historia
¡NO OLVIDEMOS!
30 diciembre 2012
José Antonio Almazán G.
Pro Secretario de Jubilados del SME
Electricistas siguen en resistencia: SME
31 DICIEMBRE 2012 - 1:11AM — MISAEL ZAVALA
milenio
Hidalguenses de Pachuca, Juandhó y Ciudad Sahagún esperan por trabajo. Son más de mil 300 ex trabajadores aún a la espera.
El 11 de octubre del 2009 un decreto presidencial ordenó la desaparición del organismo descentralizado y el Gobierno panista comenzó la liquidación de cada uno de los miles de trabajadores, sin embargo como en otrosestados de la República donde operaba LyFC, en Hidalgo más de mil ex empleados continúan la pelea para que les sean devueltas las fuentes de empleo y restituyan sus derechos laborales.
milenio

Pachuca • Desde que el Gobierno Federal del otrora presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa decidió extinguir a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) en octubre del 2009, al menos mil 300 de los ex trabajadores continúan en resistencia en Hidalgo al no permitir ser liquidados por la federación ya que exigen les sean reinstaladas sus plazas.
Construcción de 31 plantas hidroeléctricas, en estudio
Esther Arzate
El Financiero
PÁGINA: 7
lunes, 31 de diciembre de 2012
Construcción de 31 plantas hidroeléctricas, en estudio D Proyectos aportarían másMe 5 mil MW al país ¦ Localizan 14 estados como posibles sedes ¦ Producción, ligada a la disponibilidad del agua Esther Arzate El aprovechamiento del agua para la generación de energía eléctrica es considerado en México como una fuente renovable, por lo que la Comisión Federal de Electricidad y privados estudian 31 proyectos para Construir plantas hidroeléctricas en diversos afluentes y que aportarían más de cinco mil megawatts (Mw) al sistema eléctrico del país.
En la Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2026, la Comisión Federal de Electricidad señala que existen opciones en etapa de prefactibilidad, factibilidad ó diseño para la construcción de centrales hidroeléctricas en 14 estados del país.
La comisión expone que para definir la factibilidad de cada proyecto y decidir su construcción se requiere un proceso de estudio, el cual inicia con la localización de los posibles sitios de aprovechamiento.
El Financiero
PÁGINA: 7
lunes, 31 de diciembre de 2012
Construcción de 31 plantas hidroeléctricas, en estudio D Proyectos aportarían másMe 5 mil MW al país ¦ Localizan 14 estados como posibles sedes ¦ Producción, ligada a la disponibilidad del agua Esther Arzate El aprovechamiento del agua para la generación de energía eléctrica es considerado en México como una fuente renovable, por lo que la Comisión Federal de Electricidad y privados estudian 31 proyectos para Construir plantas hidroeléctricas en diversos afluentes y que aportarían más de cinco mil megawatts (Mw) al sistema eléctrico del país.
En la Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2026, la Comisión Federal de Electricidad señala que existen opciones en etapa de prefactibilidad, factibilidad ó diseño para la construcción de centrales hidroeléctricas en 14 estados del país.
La comisión expone que para definir la factibilidad de cada proyecto y decidir su construcción se requiere un proceso de estudio, el cual inicia con la localización de los posibles sitios de aprovechamiento.
Expropiaciones y soberanía
Editorial
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció ayer la expropiación de las empresas distribuidoras de electricidad en las ciudades de La Paz y Oruro, filiales de la trasnacional de origen español Iberdrola. Durante un acto oficial en el Palacio Quemado, el mandatario explicó la decisión: Nos vemos obligados a tomar esa medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en los departamentos de La Paz y Oruro, y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana”.
Tras el anuncio, y como ha venido ocurriendo en episodios similares durante los meses recientes, el gobierno español se erigió en defensor oficioso de la trasnacional, lamentó la determinación del gobierno de La Paz, solicitó una indemnización justa para los inversionistas y señaló que las empresas expropiadas “prestaban el servicio público de distribución de electricidad y nunca antes habían pertenecido al Estado boliviano”, en un intento poco afortunado de desacreditar la medida anunciada por el mandatario.
domingo, 30 de diciembre de 2012
Se enfrentan opositores y partidarios a parque eólico en Oaxaca; 12 heridos
Los acuerdos, “espurios”; hay evidencias de la inexistencia de la citada convención, dirigente
En el incidente, que ocurrió cuando se iba a instalar la asamblea comunal, resultaron lesionadas 12 personas, entre ellas Ramón Castellanos Cabrera, del FC, y los opositores Juan Díaz Casa, Omar Martínez Hernández, Agapito Sosa, Gregorio Zurita, Felipe Castellanos y Aída Orozco, así como Elías García Miguel, suboficial de la Policía Estatal (PE).
Octavio Vélez Ascencio
Corresponsal Periódico La Jornada
Oaxaca, Oax., 29 de diciembre. Indígenas de San Dionisio del Mar aglutinados en la asamblea comunitaria, opositora a la instalación del parque eólico San Dionisio, programado por la compañía multinacional Mareña Renovables, se enfrentaron a pedradas durante más de 40 minutos con seguidores del Frente Cívico (FC) y del presidente municipal, el priísta Jorge López Castellanos, quienes están en favor del proyecto.

Genaro García López, presidente del comisariado de bienes comunales, informó que “en asamblea”, unos 400 comuneros respaldaron la construcción del parque eólico y ratificaron el convenio firmado en 2004 con Mareña Renovables, ante el notario público Jorge Winckler Yessin y personal de la Procuraduría Agraria.
sábado, 29 de diciembre de 2012
Persisten las dudas en la extinción de Luz y Fuerza
Las interrogantes no caducan
Martín Esparza Flores
Martín Esparza Flores
Revista Siempre!
De igual forma, en la fracción X del artículo 73 se dicta que el Congreso tiene la facultad para legislar en toda la república sobre energía eléctrica; y en la fracción I del artículo 89 se prevé como facultad del Ejecutivo promulgar y ejecutar las leyes que expida el Poder Legislativo, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
Expropia Evo Morales cuatro filiales de eléctrica española
29 diciembre 2012
La Redacción
Proceso
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, ordenó este sábado la nacionalización de cuatro filiales de la empresa española de electricidad Iberdrola, con el argumento de dar un servicio más equitativo y justo a las poblaciones de las ciudades de La Paz y Oruro.
La Redacción
Proceso

Según el mandatario, se realizaron estudios de campo que evidenciaron la existencia de una brecha grande entre las tarifas eléctricas de las zonas rurales y las urbanas, “por lo que se procedió a la nacionalización de las cuatro filiales”.
Morales, acompañado por el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, afirmó que la medida “garantizará el derecho humanitario a la electricidad que tienen los ciudadanos que viven en el área rural”.
El jefe de Estado citó el caso de La Paz, donde la tarifa eléctrica urbana en promedio es de 0.63 bolivianos (0.09 dólares) por kilovatios/hora, mientras que en el área rural es de 1.59 bolivianos (0.23 dólares), lo que constituye más del doble.
Según el decreto firmado por Morales, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) asumirá el control de las cuatro empresas nacionalizadas, en representación del Estado.
Las firmas nacionalizadas, que representaban más del 83.5% de las acciones de la empresa española en el mercado boliviano, son dos de las principales distribuidoras de electricidad en La Paz, Electropaz, y en Oruro, Elfeo; además de la empresa de servicios Edeser y una gestora de inversiones.
El gobierno boliviano ya había nacionalizado en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, con el objetivo de acelerar la distribución del servicio a las distintas regiones del país.
Vestas anuncia contrato para proyecto eólico por 54 MW en México
Aclara que a petición del cliente, los detalles adicionales así como la identidad no se pueden revelar en este momento.
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de diciembre.- La empresa eólica Vestas recibió un pedido de 54 megawatts (MW) en México para un proyecto eólico que requerirá de 30 aerogeneradores V100-1.8 MW.
En su portal de internet, la firma líder en plantas de energía eólica informó que el contrato comprende la entrega, transporte, instalación y puesta en marcha de un sistema de aerogeneradores VestasOnline Business SCADA y un servicio de 15 años.
Explicó que la entrega de los aerogeneradores está prevista para el segundo trimestre de 2013; mientras que la planta de energía eólica se espera que entre en operación comercial durante el primer trimestre de 2014.
Indígenas de la sierra Norte de Puebla temen despojos
Despojarnos, meta de ciudades rurales: campesinos de Puebla
Junto a los rumores sobre minería a cielo abierto se habla de construir seis hidroeléctricas
Indígenas de la Sierra Norte temen perder tierras, manantiales y bosques; quieren proletarizarnos, señalan
Rosa Rojas
Enviada Periódico La Jornada
Zautla, Puebla. Junto a los rumores sobre las empresas de minería a cielo abierto llegaron en 2011 a la Sierra Norte de Puebla (SNP) informes fragmentarios refieren la existencia de proyectos para construir seis hidroeléctricas en la región, que se supone están ligados a las primeras para proveerlas de energía.
El gobernador Rafael Moreno Valle anunció en marzo –dos meses después del inicio de su mandato– que se invertirían 100 millones de pesos para construir en este municipio la primera de 50 ciudades rurales sustentables (CRS) para dotar de servicios a la población indígena y campesina dispersa.
Como en el caso de las minas, tampoco ha habido información oficial acerca de las hidroeléctricas para la población que podría ser afectada o beneficiada con los proyectos. La inquietud cundió entre indígenas y campesinos ante el peligro de perder la tierra, de que les quiten sus manantiales, de ver inundados sus árboles frutales, sus milpas, sus bosques, los cementerios donde reposan los ancestros; todo aquello que constituye su patrimonio construido con arduo trabajo y que podría ser sepultado por las aguas a causa de una decisión tomada en una oficina lejana, para beneficio de algunos pero a cuenta de “utilidad pública”.
Diputados: año nuevo, auto nuevo
29 diciembre 2012
La Redacción
Proceso
La Redacción
Proceso
MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El año que está por iniciar traerá a los diputados el privilegio de estrenar un automóvil nuevo, para lo cual la Cámara destinará 57 millones de pesos. Con ese dinero, de acuerdo con información del diario Reforma, se pagará el contrato de arrendamiento para adquirir 130 vehículos en los primeros días de 2013.
Antes de que los legisladores se fueran de vacaciones, el Comité de Administración de la Cámara aprobó dicho gasto y el contrato se firmó con la agencia Toyota Polanco, para el arrendamiento de vehículos modelo Corolla.
La Junta de Coordinación analizó primeramente la posibilidad de comprar autos para todos los diputados, órganos de Gobierno, comisiones y bancadas, y al final se decidió recurrir al arrendamiento financiero.
Luego de que a los senadores se les otorgó un bono de 250 mil pesos para adquirir un vehículo, los diputados comenzaron a presionar para que ellos también pudieran estrenar auto.
No obstante, la Junta de Coordinación analizó el impacto mediático por la compra de unidades para los 500 legisladores y optó por el contrato de arrendamiento financiero que ofrece Toyota.
Los primeros beneficiados con los vehículos nuevos serán los legisladores que conforman 56 comisiones quienes por cierto ya cuentan con unidades a su servicio, pero se les dará otra a cada uno de los integrantes de la Junta de Coordinación Política y a los 11 de la Mesa Directiva.
El resto de los autos se repartirán entre los grupos parlamentarios, según su presencia en San Lázaro.
Por si fuera poco, la Cámara de Diputados también pretende, en los próximos meses, comprar más autos como parte de su programa permanente de renovación vehicular, agrega Reforma.
Calderón elevó la deuda pública neta a su máximo histórico
Dejó Felipe Calderón un máximo histórico de deuda
Tres billones 567 mil 800 millones de pesos el débito interno
El externo asciende a 123 mil 100 millones de dólares
Israel Rodríguez
Periódico La Jornada
La política de endeudamiento ejercida durante la administración del ex presidente Felipe Calderón llevó al país a fijar sus débitos interno y externos netos del sector público federal en un máximo nivel histórico de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos y de 123 mil 100 millones de dólares, en ese orden.
Sólo entre enero y noviembre de 2012, los saldos de la deuda interna y externa netas del sector público federal, que incluye la del gobierno, organismos y empresas y la banca de desarrollo, aumentaron en 309 mil 400 millones de pesos y en 9 mil 500 millones de dólares, respectivamente.
Así, la deuda interna del sector público federal al cierre de noviembre se ubicó en un máximo de 3 billones 567 mil 800 millones de pesos, y la deuda externa neta fue de 123 mil 100 millones de dólares, reveló este viernes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en su Informe sobre finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de este año.
Es importante señalar que durante noviembre de 2006 y noviembre de 2012, el saldo de la deuda interna registró un crecimiento de 2 billones 241 mil 100 millones de pesos, un incremento de 168 por ciento, al pasar de un billón 326 mil 737.3 millones a 3 billones 567 mil 800 millones de pesos.
Por su parte, la deuda externa neta del sector público federal registró un aumento de 146.6 por ciento, equivalente a 73 mil 200 millones de dólares, al pasar en noviembre de 2006 de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares, según revela el informe oficial.
Sector público federal
Deuda pública sin control
Editorial
En el más reciente Informe sobre finanzas y deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público exhibe datos alarmantes sobre el manejo del endeudamiento gubernamental durante el sexenio de Felipe Calderón: en ese periodo la deuda interna creció en más de 2 billones de pesos –lo que equivale a un incremento de 168 por ciento– y actualmente se ubica en 3 billones 567 mil 800 millones de pesos; la externa, por su parte, registró un alza de 146.6 por ciento, al pasar de 49 mil 919.1 millones a 123 mil 100 millones de dólares. En conjunto, ambos indicadores colocan los débitos del gobierno federal en un máximo histórico de 5 billones 170 mil millones de pesos, considerando el arbitraje promedio actual de la divisa.
La difusión constituye un desmentido al “manejo responsable” de las finanzas públicas en la pasada administración federal, alegato que constituyó uno de los ejes centrales del discurso oficial, e incluso un instrumento de golpeteo político en contra de opositores partidistas: baste recordar los frecuentes reclamos y las críticas formuladas por la pasada administración federal y su partido al crecimiento de las deudas públicas en entidades y municipios gobernados por el PRI o el PRD.
viernes, 28 de diciembre de 2012
NECAXA. Espera SME que Peña Nieto les regrese su empleo
Viernes 28 Diciembre 2012
E-CONSULTA
Con la aspiración de que sea la última marcha que realizarán antes de recuperar su empleo, miembros de la resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de Necaxa anunciaron que recibirán el año nuevo con una manifestación por las comunidades del municipio de Juan Galindo

Los miembros de la División Necaxa del SME indicaron que tienen el objetivo de abrir una mesa de negociaciones con el gobierno de Enrique Peña Nieto, con el fin de negociar su regreso al trabajo en la extinta Luz y Fuerza del Centro, tal y como se estableció en la sentencia de Amparo que obtuvieron este año y que reconoce la vigencia de sus relaciones laborales.
E-CONSULTA
Con la aspiración de que sea la última marcha que realizarán antes de recuperar su empleo, miembros de la resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de Necaxa anunciaron que recibirán el año nuevo con una manifestación por las comunidades del municipio de Juan Galindo

Los miembros de la División Necaxa del SME indicaron que tienen el objetivo de abrir una mesa de negociaciones con el gobierno de Enrique Peña Nieto, con el fin de negociar su regreso al trabajo en la extinta Luz y Fuerza del Centro, tal y como se estableció en la sentencia de Amparo que obtuvieron este año y que reconoce la vigencia de sus relaciones laborales.
Pide diputado resolver cobros excesivos de la CFE
28 DICIEMBRE 2012 - 6:16PM — ILICH VALDEZ
milenio
El presidente de la comisión sobre energía en la ALDF, Alejandro Ojeda, dijo que antes de contemplar el impuesto al alumbrado se debe resolver el tema de la CFE.
Ciudad de México • El diputado localdel PRD, Alejandro Ojeda, pidió al Gobierno capitalino establecer mesas de diálogo con la Comisión Federal de Electricidad para resolver los cobros excesivos por energía.
"Ante esta problemática es imposible debatir un nuevo cargo a la luz por alumbrado público, en el marco de la discusión del presupuesto del DF", indicó el legislador local.
milenio
El presidente de la comisión sobre energía en la ALDF, Alejandro Ojeda, dijo que antes de contemplar el impuesto al alumbrado se debe resolver el tema de la CFE.
Acusó que a la fecha se han acumulado más de 12 mil 500 quejas, entre las que recibió la Asamblea Legislativa y las que tiene Profeco.
CFE desconoce origen de fallas que dejaron sin luz a varias colonias.
27/12/12
trienio
Huauchinango Pue.- La mañana de ayer por más de 5 horas el centro de Huauchinango y algunas colonias populares permanecieron sin servicio de energía eléctrica, sin que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) diera a conocer el origen de la falla.

Poco después del apagón al solicitar informes vía telefónica, el personal de CFE dijo que las cuadrillas ya trabajaban con el objetivo de determinar cuál fue el origen del corte de energía, pues desconocían las razones exactas, pero que este seria restablecido en poco menos de una hora.
Para las 10:30 horas de la mañana en una nueva llamada, mencionaron que el retraso se daba por falta de elementos de la Policía Municipal, pues necesitaban que se garantizara la seguridad de los empleados de la CFE que acudirían a restablecer la luz, de no haber vigilancia sería difícil la restitución del servicio.
El servicio truncado e irregular de luz, se ha convertido en el pan de cada día de los huauchinanguenses, tan solo en las últimas dos semanas se tienen registros de más de 6 interrupciones en colonias como la Mesita, Chapultepec, el Ocote y Centro.
Esto sin contar las fallas en las comunidades adentradas en la sierra; lugares en donde la ineficiencia de CFE a llevado a la gente a contratar los servicios de ex trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LYFDC), quienes realizan el trabajo de manera eficaz y en poco tiempo.
Tán solo en esta semana personas que habitan en la intersección de la calle Tirso Téllez y Gabriel Oropeza cumplieron más de 4 dias sin servicio, pues la empresa de clase mundial aun no acude a repara la falla ocasionada después de que un camión chocara contra un poste. Agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señalan que los apagones se dan por que los empleados de la Comisión, no han dado mantenimiento a las instalaciones, de seguir así la red podría colapsar teniendo como consecuencia la falta de alimentación eléctrica en varios municipios.
trienio
Huauchinango Pue.- La mañana de ayer por más de 5 horas el centro de Huauchinango y algunas colonias populares permanecieron sin servicio de energía eléctrica, sin que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) diera a conocer el origen de la falla.
El apagón se dió cerca de las 08:30 horas y se prolongó hasta poco después de las 14:00 horas; para ese momento en algunos puntos el servicio registraba bajo voltaje, en otros más la situación continuaba igual, algunas personas reportaron variaciones que ponían en riesgo sus aparatos eléctricos, por lo que se vieron obligados a desconectarlos.
Para las 10:30 horas de la mañana en una nueva llamada, mencionaron que el retraso se daba por falta de elementos de la Policía Municipal, pues necesitaban que se garantizara la seguridad de los empleados de la CFE que acudirían a restablecer la luz, de no haber vigilancia sería difícil la restitución del servicio.
El servicio truncado e irregular de luz, se ha convertido en el pan de cada día de los huauchinanguenses, tan solo en las últimas dos semanas se tienen registros de más de 6 interrupciones en colonias como la Mesita, Chapultepec, el Ocote y Centro.
Esto sin contar las fallas en las comunidades adentradas en la sierra; lugares en donde la ineficiencia de CFE a llevado a la gente a contratar los servicios de ex trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LYFDC), quienes realizan el trabajo de manera eficaz y en poco tiempo.
Tán solo en esta semana personas que habitan en la intersección de la calle Tirso Téllez y Gabriel Oropeza cumplieron más de 4 dias sin servicio, pues la empresa de clase mundial aun no acude a repara la falla ocasionada después de que un camión chocara contra un poste. Agremiados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) señalan que los apagones se dan por que los empleados de la Comisión, no han dado mantenimiento a las instalaciones, de seguir así la red podría colapsar teniendo como consecuencia la falta de alimentación eléctrica en varios municipios.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)